(1898, Italia - 1988, Argentina)
Nació en 1898 en Italia, en el pueblo de Colli Al Volturno, región de los Abruzzos, y emigró con su familia a la Argentina en 1910. En 1914 comenzó a trabajar en el diario La Nación como asistente de Nazareno Palestrini, quien en ese entonces era jefe de fotografía del periódico y se convirtió en su maestro. Di Sandro colaboró con este diario hasta 1976.
La vida de Di Sandro estuvo dedicada a la fotografía. Introvertido, callado, enamorado de su trabajo, nunca tuvo otra actividad profesional. Fue un verdadero testigo de su tiempo, sencillo en sus hábitos pero inquieto en su mirada.
Registró escenas memorables, como las vistas del Graf Zeppelin sobre Buenos Aires, la inauguración del Obelisco o acontecimientos deportivos de relieve. Dirigió su cámara a los más diversos puntos del país, en los que retrató a su gente, sus dramas y sus alegrías. Tanto las desgarradoras imágenes del terremoto de San Juan como las bellísimas imágenes del Teatro Colón o las vistas nocturnas de Caminito, en La Boca o de la ciudad de Mar del Plata, confirman su recurrente interés por salir del lugar común en la imagen y buscar los límites de lo técnico (en los nocturnos o en los interiores) o la impronta de ángulos poco usuales. Sus escenas y paisajes del campo argentino, tienen un marcado enfoque costumbrista, una cuidada iluminación y una gran delicadeza en las estructuras de las imágenes que dan cuenta de su elevada sensibilidad visual.
Prefirió siempre equipos de formato grande, como su Speed Graphic, que si bien eran pesados para la movilidad exigida por su profesión le otorgaban una mejor definición y calidad técnica. Solía cargar además una escalera portátil con la que fotografiaba desde puntos de vista elevados, lo que se convirtió en una característica de su obra.
Participaba con frecuencia en fotoclubes así como en concursos y salones en los que obtuvo numerosos premios. Desde 1952 fue miembro de La Carpeta de los Diez, agrupación fundamental en la modernización de los lenguajes fotográficos en nuestro país.
Falleció en Buenos Aires en 1988. Desde entonces ocupa un lugar de privilegio en la historia del fotoperiodismo argentino y es reconocido como uno de los más importantes pioneros del género.